Saltar al contenido

Encuentros Alarcón Familia-Colegio en formato online

Publicado en    Confinamiento en casa |

Acompañando a nuestros hijos emocionalmente

“¿Qué está pasando?” “¿Cuándo va a terminar eso?” “¿Por qué tenemos que estar encerrados en casa?” Son algunas de las preguntas que seguramente vuestros hijos os han estado haciendo estos días de confinamiento obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19 y sobre las que nos gustaría compartir algunos apuntes, dentro de nuestros Encuentros Alarcón Familia-Colegio que ahora realizamos en versión online.

Para ellos, y para nosotros, esta situación ha sido un gran cambio para nuestras vidas. Ha sido como una explosión, una ruptura de rutinas que ha supuesto aislarse en casa, aburrirse, no ver a sus amigos, no ir al colegio, ni siquiera salir a pasear, jugar al parque o quedar con los compañeros.

Y, ante esto, el remolino de emociones negativas surge: tristeza, enfado, negación, frustración, preocupación, incertidumbre, etc. Emociones asociadas a conductas que, si bien antes también se producían, ahora lo hacen con más intensidad. En niños pequeños: rabietas, lloros, retroceso en la adquisición de hitos del desarrollo (volver a hacerse pis), pesadillas, desobediencia, pérdida de interés por actividades que antes sí que las tenían. Los adolescentes pueden mostrarse más irascibles, faltos de colaboración, aislados, entre otras.

¿Y qué podemos hacer nosotros desde la familia? La clave está en tres palabras: respetar y aceptar que estas emociones son normales, acompañar a través de la escucha activa y gestionar con algunos tips o consejos que a continuación presentamos, siempre adaptados a la edad de nuestros hijos:

1. Ser modelo de gestión y conducta. Si ellos ven que estamos tranquilos y tenemos paciencia, ellos aprenderán a gestionar sus emociones de la misma forma. Y de igual manera, si ellos ven que nosotros realizamos nuestros hobbies y nos mantenemos activos, tenderán a hacer lo mismo.

2. Limitar la información que reciben. El aumento de información que recibimos estos días, hace que aumente la ansiedad, y la ansiedad nos lleva a buscar nueva información, lo que genera de nuevo ansiedad. Es importante limitar los flujos de información y trasmitir a nuestros hijos información veraz. Responder siempre a sus preguntas, con datos acordes a la edad. Aprovechar también los momentos que estéis juntos para hablar de otros temas que no tengan que ver con el coronavirus.

3. Escuchar. Es normal que estos días vivamos explosiones emocionales de alegría o de tristeza y frustración. Ante esto el mejor método es escuchar sin juzgar. Es importante que tengan el espacio para poder hablar y expresar sus emociones. Es bueno transmitirles lo que nosotros sentimos, para que ellos vean que todos pasamos por momentos difíciles y los podemos gestionar.

4. Hacerles sentir parte de la solución. Estos días es normal que surjan sentimiento de rabia o indefensión. A veces los niños o adolescentes se frustran porque quieren volver a sus rutinas. Comunicarles que lo que están haciendo es la solución a un problema. Indicarles que lo que hacen es muy importante y darles las gracias por el esfuerzo que están haciendo (¡aunque haya espacio de mejor!!!!).

5. Establecer rutinas donde se incluya la participación en las tareas de la casa, el deporte, los juegos en familia y alguna actividad novedosa que nunca hayáis realizado. Así, fomentaremos la autonomía y la autoestima.

6. ¡¡Dejar que se aburran!! No es necesario que estén todo el tiempo haciendo cosas. Aburrirse forma parte del desarrollo madurativo y ayudará a aprender a gestionar la frustración. Ver el aburrimiento como algo positivo da lugar a la creatividad.

A continuación, proponemos una serie de JUEGOS PARA HACER EN FAMILIA con adolescentes:
– Hacer concursos de cocina: un día concurso de pizzas, otro de comida americana, ¡o lo que se nos ocurra! Hay infinitos tipos de comida y a todos nos encanta comerlas.
– Tablas de ejercicio en familia: poner un video en alguna plataforma y todos juntos en familia ¡les encanta a todas las edades!
– Bailes familiares: a través de plataformas o videojuego como “Just Dance”.
– Recopilar fotografías antiguas: recordar momentos en familia, organizar las fotos e incluso redecorar la casa con algunas nuevas.
– Jugar a juegos de mesa: existen juegos entretenido para adolescentes como el Catán, el Doble, el Uno o el Stratego. ¡Seguro que a ellos se les ocurren un montón!
– Redecorar su cuarto u otra estancia de la casa.
– Escuchar conciertos de grupos de música online. Podemos aprovechar para descubrir ese grupo que tanto escuchan.
– Hacer un puzzle. ¡Es un gran reto para todos!
– Ver series en familia: se puede alternar según los gustos, para llegar todos a un acuerdo.
– Juegos online en familia o videojuegos.
– Realizar acciones sociales en familia: escribir una carta a residencias o colaborar con una acción humanitaria.

7. Utilizar el humor. Siempre es una buena vía de escape que soltará la tensión generada y hará que generemos dopamina, neurotransmisor implicado en emociones positivas.

8. Comunicarse con los demás. A través de vídeo llamadas individuales o grupales con los familiares y amigos. Su red social debe seguir permaneciendo. Una pequeña charla o unas risas con las personas más cercanas, desinhibe de la tensión. Dejar que esas comunicaciones estos días de confinamiento sean mayores que en circunstancias normales, donde hay otros espacios de comunicación social y convivencia.

9. Ser más flexibles, pero estableciendo límites. Es decir, tienen más tiempo, pero no por ello, por ejemplo, pueden estar toda la tarde conectados a la consola. Negociar con ellos un horario mantendrá una disciplina desde la tranquilidad. El horario puede ser para toda la familia. Todos tenemos que tener rutinas. Tener rutinas hace aumentar la seguridad ya que la sensación de control aumenta.

10. Aumentar la zona de confort. Muchas veces los niños más mayores y los adolescentes se encierran en su cuarto. ¿Dónde nos refugiamos todos cuando estamos tristes o cansados? En nuestra zona de confort; ese espacio donde estamos tranquilos. Ellos se encierran en su cuarto porque es un lugar donde se siente a gusto y seguros. Para conseguir que compartan otros espacios en familia, es importante aumentar esa zona de confort a otras zonas de la casa. Para ello evitemos hacerle constantemente preguntas (¿has estudiado? ¿has recogido tu cuarto?…) esto hace que vuelvan a encerrarse en sí mismo. Es bueno utilizar estrategias como contarles algo interesante que te haya pasado en el día, contar alguna anécdota de un familiar o compartir un espacio juntos viendo una serie o realizando alguna actividad.

11. Control del sueño: Es importante marcar unos ritmos de sueño. Ponerles una hora para levantarse entre semana hace que lleguen más cansados por la noche y se acuesten antes; lo cual facilita que se mantengan los ciclos nocturnos y puedan rendir mejor durante el día.

12. Respetar su espacio. En especial, los adolescentes necesitan sus momentos de privacidad. Si necesitan estar solos un tiempo, permitídselo.
Lo que los niños y adolescente necesitan estos días es sentirse seguros y queridos, aunque no tengáis señales de ello por su parte. Aceptar lo que está sucediendo y verlo como una oportunidad para mejorar el vínculo familiar, la comunicación y fortalecer valores como la solidaridad, el respeto o la responsabilidad. ¡¡Aprovechemos la crisis para aprender y crecer!!

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Colegio Alarcón (LABORDOC SLU).
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.